lunes, 6 de febrero de 2012

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN

Dato. ( lo que se da).

1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.

2. Esta asociado a un objeto o hecho concreto.

Información.

1. Acción y efecto de informar.
2. Oficina donde se informa sobre algo.
3. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.


4. Compuesta de datos organizados, agrupados o clasificados en categorías que le dotan de significado.



Conocimiento.
1. Entendimiento, inteligencia, razón natural.
2. Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.





Fuentes de información:
Instrumentos que maneja o crea el profesional de la información para satisfacer las demandas y necesidades informativas de los usuarios o cualquier unidad Informativa, que pueden ser de diferentes tipos según su naturaleza y se dividen en; primarias, secundarias y terciarias.

Los objetivos que persigue el conocimiento de las fuentes de información son:

 Permitir el acceso al documento primario. Por lo que se requiere conocer todas las obras relacionadas con los servicios de información.
Elaborar productos bibliográficos. Tanto de carácter textual como no textual, destinados a orientar a todo tipo de usuarios hacia la información contenida en los documentos.
Valorar las fuentes. Responde a las preguntas y es de suficiente calidad.




Concepto de documento:

– Etimológico: Proviene del latín documentum, que significa doctrina, enseñanza, modelo, ejemplo, testimonio, indicio, prueba. Tiene la misma raíz que el verbo docere, que significa enseñar.
Antropológico: Instrumentos y soportes de comunicación que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con un determinado sector de las actividades del hombre y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y la economía (Pietsch)
- Moderno: Cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y en el espacio y utilizado en la práctica social (Federación Internacional de Documentación-FID)


Clasificación de los documentos según sus características:

 1. Según su naturaleza y estructura:
􀀹 Documentos textuales: información escrita
􀀹 Documentos no textuales: otro tipo de signos (imágenes, sonidos, maquetas)

 2. Según el soporte:
􀀹 Tradicional: papel, cartón, arcilla, madera, etc.
􀀹 Nuevo: magnético, químico, plástico, electrónico, digital.



Tipo de fuentes:

􀀹 Primarias 
􀀹 Secundarias
􀀹 Terciarias

 Fuentes primarias: Las fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).
También lo son los documentos audiovisuales y electrónicos.
Ejemplos: Libros, artículos de revistas académicas y científicas, tesis, etc.
Característica: Ofrecen información nueva u original.


Fuentes Secundarias Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental. Son producto del análisis documental de las fuentes primarias sometidas a la descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios.
Ejemplos: Las obras de consulta, entre las que destacan; diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques, etc., además en este tipo de fuentes encontramos a los catálogos y bibliografías.
Características:
􀀹 Proporcionan información directa, suficiente y autónoma para el usuario.
􀀹 Su estructura textual es discontinua. Esta concebido para la consulta pormenorizada de su contenido. Acceso fácil a la información.
􀀹 Su utilización es muy frecuente tanto por los especialista en la información como por los usuarios finales.

Fuentes Terciarias:
Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.







domingo, 5 de febrero de 2012

ADQUISICION DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION

DONDE ENCONTRAR LA INFORMACION ???






BUSQUEDA SIGNIFICATIVA


Pensar y Comportarse de manera “Info-Competente”

El texto nos  platica de cómo los estudiantes de cualquier nivel académico  han cambiado y evolucionado  su forma de buscar datos  acerca de un tema específico y esta puede llegar a ser errónea o no con la suficiente información del tema  como se debería,  ya que  tienen la dificultad de buscar y localizar  la información acertada.  

Uno de los puntos mas importantes y principales  de los  problema no son las herramientas que utilizamos para encontrar dicha información en internet si no que hay veces en donde no leemos ni comprendemos lo que por inercia muchas personas hacemos, que es solo copiar y pegar  con un alto  grado de conformismo y por muchas de estas cosas nuestras investigaciones resultan inútiles o muy incompetentes de información.

También nos platica la profesora del tema, que no espera a que los estudiantes acepten la investigación como a una ciencia, por que como ciencia seria imperfecta. Más sin embargo si debe ser una investigación  profunda y precisa.

Para poder localizar y reconocer la información que más nos convenga debemos adoptar actitudes y comportamientos que nos sirvan en la vida cotidiana como usuarios de la web.

Los mejores investigadores no son siempre los estudiantes más inteligentes.

Hay veces en donde ser muy inteligentes en la escuela, llevar buen promedio y saber mucho de cálculo, no es lo suficientemente eficaz para  la búsqueda de información en el gran mundo de la  internet, ya que esto puede llevarnos a presentar barreras por el simple y sencillo echo de uno creer que lo sabe todo,

Ahora en estos tiempos ya no existen las pláticas entre padre e hijo dentro del  automóvil en camino a la biblioteca o las antes mencionadas con frecuencia, entrevista de referencia que son en donde un especialista en la información requerida, le explica enseña o provee de información al estudiante para poder conocer mas o tener conocimiento del tema buscado.

Hay profesores-bibliotecólogos que pueden llegar a aprender habilidades para investigar de una manera más certera pero en realidad en México hay muchos profesores que no se interesan en buscar otras fuentes más verídicas en cuanto a la información que se puede llegar a encontrar en la red.



Los buenos investigadores tienen habilidades y comportamientos en común.



Los buenos investigadores tienen un conjunto de actitudes y comportamientos que ayuda a promover el éxito.

Un buen investigador debe de saber lo que en realidad se esta buscando y lo que en verdad se quiere encontrar, ya que muchas veces no lo que se busca o escribe en los consultores se encuentra tal y como uno lo quiere, se necesita indagar, en varias y distintas paginas se necesita buscar en bibliotecas virtuales en libros en enciclopedias en línea no solo quedarse con la errónea idea de que lo primero que se encuentra es lo mas cercano a lo que se busca.

También debemos saber reconocer las direcciones de internet (urls) sospechosas, pues pueden contener algún virus.

Es necesario saber que existen tres tipos de búsqueda:

Palabra clave, búsqueda por campo y materia o tópico.

Las palabras claves son aquellos términos que empleamos o deberíamos emplear en el internet, para la estrategia o búsqueda de un contenido en la web, a través de un buscador.

La búsqueda por campo es ir seleccionando y llenando una tabla

Tópico es el tema sobre el cual se habla o la materia a cual nos referimos.

Por ultimo hay que tener un sentido de indagación hay que concientizar  varias opciones o motores de búsqueda no cometer el error de solo buscar en una sola pagina aunque sea solo por curiosidad.

Se dice que siempre es mejor preguntarle a un especialista en la materia si se le puede conseguir, por que como dicen siempre es mejor libro en mano.

Y aun siendo muy buen buscador en el internet siempre hay que preguntar por paginas de importancia las cuales nos puedan ayudar en la vida diaria.

lunes, 30 de enero de 2012

Define la información que necesitas y formula tus búsquedas


Define el tema:

Lo primero que se debe hacer  antes de buscar una información es entender lo que se esta requiriendo, debes  tener  claras una serie de cuestiones que te servirán para perfilar tu búsqueda con exactitud, y así saber por donde empezar.

En relación con trabajos escolares es importante que preguntes a tu profesor para resolver dudas y así perfilar tu búsqueda,

Establece los criterios de búsqueda:

Define el propósito y los objetivos de la búsqueda

Es necesario  saber cual es la finalidad de la consulta, y utilizar los recursos de un modo racional y adecuado al propósito de la consulta, es decir no se dará la misma forma de búsqueda para una tesis, o un trabajo escolar que  para satisfacer una duda personal.

Define el tiempo de a realización de la búsqueda

El tiempo con el cuentes para realizar dicha búsqueda es importante pues no será el mismo resulta si tienes horas, días o meses, la aproximación al tema será muy distinta si solo cuantas con poco tiempo,

Concreta lo que ya sabes sobre el tema
Esto te permitirá contar con un punto de partida para iniciar la búsqueda, y evita la duplicación de esfuerzos innecesarios en la recuperación de información ya requerida.

Si tienes dudas puedes consultar el manual de la asignatura y  el modulo identifica los recursos a utilizar


Establece el nivel de profundidad de la búsqueda
Cuanta más profundidad requiera la tarea, mas  fuentes de información o tipos de documentos habrás de consultar.


Delimita el ámbito de la búsqueda

Cronológico: ¿quieres solo documentos recientes o también antiguos? Esto dependerá de los objetivos que hayas plantead para la búsqueda, y por ello has de tener especialmente claro que quieres y con que finalidad.

En disciplinas que avanzan muy rápido normalmente es necesario buscar solo documentos recientes como lo son para la salud, tecnología e informática.

Pero si la búsqueda es sobre un tema un poco mas humanista es posible que la actualidad de los documentos no sea un criterio determinante en tu elección.

Idiomático: los documentos que encuentres pueden estar en diferentes idiomas asi que es necesario tomar en cuenta cuales te interesan según ti nivel de lectura  y comprensión.

Temático: un tema puede ser publicado desde diferentes puntos de vista así que debes tener claro que es lo que a ti te interesa.

Formula la estrategia de búsqueda

Define lo que buscas en una frase corta con términos precisos. Busca todos los conceptos significativos contenidos en la frase, teniendo en cuenta las diversas formas de expresión de uno mismo.


Esta etapa es muy importante y la calidad de los resultados finales depende de la misma.

DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÔN Y LA COMUNICACIÓN (DHTIC)


Concepto (dato, informacion, y comunicación)

Dato: proviene del latin datum “lo que se da” es un antecedente el cual te ayudara a botener un conocimiento.

Informacion: proviene del latin “information”  la informacion puede  estar agrupadas en categorias y darle un significado.

Conocimiento: esta relacionado a la inteligencia el cual uno puede interpretar.

Naturaleza de la informacion

Fuentes de informacion:

Es un istrumento que maneja eun profesional tiene diferentes tipos de naturaleza como:

Primarias: informacion cientifica su publicacion en periodicos revista y libros.

Secundarias: contienen informacion primaria lo que lo hace diferente es un documento analisado o procesado; elemplo: diccionario, enciclopedia.

Terciarias: recopila informacion primaria e incluso secundaria para obtener una resultado.

Clasificacion de los documentos según su caracteristicas:

Según su naturaleza y escritura: escrita, imágenes, sonidos.

Según el soporte: tradicional (papel, carton, ), o nuevo (plastico, electronico)


lunes, 23 de enero de 2012

VIVIR EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION

Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno, Se habla mucho de la Sociedad de la Información. ¿Qué rasgos la definen? ¿En qué aspectos resulta novedosa? ¿En qué medida puede cambiar la vida de nuestros países? ¿Qué limitaciones tiene ese nuevo contexto? A ese nuevo contexto lo definen características como las siguientes1 Exuberancia.. Disponemos de una apabullante y diversa cantidad de datos. Se trata de un volumen de información tan profuso que es por sí mismo parte del escenario en donde nos desenvolvemos todos los días. 2. Omnipresencia. Los nuevos instrumentos de información, o al menos sus contenidos, los encontramos por doquier, forman parte del escenario público contemporáneo (son en buena medida dicho escenario) y también de nuestra vida privada. Nuestros abuelos fueron contemporáneos del surgimiento de la radio, se asombraron con las primeras transmisiones de acontecimientos internacionales y tenían que esperar varios meses a que les llegara una carta del extranjero La generación siguiente creció y conformó su imaginario cultural al lado de la televisión, que durante sus primeras décadas era sólo en blanco y negro, se enteró con pasmo y gusto de los primeros viajes espaciales, conformó sus preferencias cinematográficas en la asistencia a la sala de cine delante de una pantalla que reflejaba la proyección de 35mm y ha transitado no sin asombro de la telefonía alámbrica y convencional a la de carácter celular o móvil. Los jóvenes de hoy nacieron cuando la difusión de señales televisivas por satélite ya era una realidad, saben que se puede cruzar el Atlántico en un vuelo de unas cuantas horas, han visto más cine en televisión y en video que en las salas tradicionales y no se asombran con la Internet porque han crecido junto a ella durante la última década frecuentan espacios de chat, emplean el correo electrónico y manejan programas de navegación en la red de redes con una habilidad literalmente innata 3. Irradiación. La Sociedad de la Información también se distingue por la distancia hoy prácticamente ilimitada que alcanza el intercambio de mensajes. Las barreras geográficas se difuminan; las distancias físicas se vuelven relativas al menos en comparación con el pasado reciente. Ya no tenemos que esperar varios meses para que una carta nuestra llegue de un país a otro. 4. Velocidad. La comunicación, salvo fallas técnicas, se ha vuelto instantánea. incluso existen mecanismos para entablar comunicación simultánea a precios mucho más bajos que los de la telefonía tradicional.5 Multilateralidad / Centralidad. Las capacidades técnicas de la comunicación contemporánea permiten que recibamos información de todas partes, aunque lo más frecuente es que la mayor parte de la información que circula por el mundo surja de unos cuantos sitios. Esa tendencia se mantiene en la Internet, en donde las páginas más visitadas son de origen estadounidense 6. Interactividad / Unilateralidad. A diferencia de la comunicación convencional (como la que ofrecen la televisión y la radio tradicionales) los nuevos instrumentos para propagar información permiten que sus usuarios sean no sólo consumidores, sino además productores de sus propios mensajes. En la Internet podemos conocer contenidos de toda índole y, junto con ello, contribuir nosotros mismos a incrementar el caudal de datos disponible en la red de redes. Sin embargo esa capacidad de la Internet sigue siendo poco utilizada. La gran mayoría de sus usuarios son consumidores pasivos de los contenidos que ya existen en la Internet. 7. Desigualdad. La Sociedad de la Información ofrece tal abundancia de contenidos y tantas posibilidades para la educación y el intercambio entre la gente de todo el mundo, que casi siempre es vista como remedio a las muchas carencias que padece la humanidad. 8. Heterogeneidad. En los medios contemporáneos y particularmente en la Internet se duplican –y multiplican– actitudes, opiniones, pensamientos y circunstancias que están presentes en nuestras sociedades. Si en estas sociedades hay creatividad, inteligencia y arte, sin duda algo de eso se reflejará en los nuevos espacios de la Sociedad de la Información. Pero de la misma manera, puesto que en nuestras sociedades también tenemos prejuicios, abusos, insolencias y crímenes, también esas actitudes y posiciones estarán expresadas en estos medios. Particularmente, la Internet se ha convertido en foro para manifestaciones de toda índole aunque con frecuencia otros medios exageran la existencia de contenidos de carácter agresivo o incómodo, según el punto de vista de quien los aprecie. 9. Desorientación. La enorme y creciente cantidad de información a la que podemos tener acceso no sólo es oportunidad de desarrollo social y personal. También y antes que nada, se ha convertido en desafío cotidiano y en motivo de agobio para quienes recibimos o podemos encontrar millares de noticias, símbolos, declaraciones, imágenes e incitaciones de casi cualquier índole a través de los medios y especialmente en la red de redes. 10. Ciudadanía pasiva. La dispersión y abundancia de mensajes, la preponderancia de los contenidos de carácter comercial y particularmente propagados por grandes consorcios mediáticos y la ausencia de capacitación y reflexión suficientes sobre estos temas, suelen aunarse para que en la Sociedad de la Información el consumo prevalezca sobre la creatividad y el intercambio mercantil sea más frecuente que el intercambio de conocimientos. . No pretendemos que no haya intereses comerciales en los nuevos medios –al contrario, ellos suelen ser el motor principal para la expansión de la tecnología y de los contenidos–. Pero sí es pertinente señalar esa tendencia, que se ha sobrepuesto a los proyectos más altruistas que han pretendido que la Sociedad de la Información sea un nuevo estadio en el desarrollo cultural y en la humanización misma de nuestras sociedades. . La Sociedad de la Información es expresión de las realidades y capacidades de los medios de comunicación más nuevos, o renovados desarrollos tecnológicos que se consolidaron en la última década del siglo: la televisión, el almacenamiento de información, la propagación de video, sonido y textos, han podido comprimirse en soportes de almacenamiento como los discos compactos o a través de señales que no podrían conducir todos esos datos si no hubieran sido traducidos a formatos digitales. La digitalización de la información es el sustento de la nueva revolución informática. Su expresión hasta ahora más compleja, aunque sin duda seguirá desarrollándose para quizá asumir nuevos formatos en el mediano plazo, es la Internet. La mundialización mediática modifica las maneras de percibir la dimensión local y regional, de la misma forma que altera los alcances tradicionales de la dimensión nacional y la dimensión mundial. Los asuntos y acontecimientos en cada uno de esos planos no necesariamente se modifican por el hecho de ser conocidos en sitios en donde antes no se hablaba de ellos. Pero la percepción de esos y el resto de los asuntos y acontecimientos sí tiende a ser distinta. La globalización, que en buena medida es un proceso mediático, nos permite reconocer semejanzas pero no por ello quedan abolidas las peculiaridades y diferencias que distinguen a nuestras sociedades. La velocidad e incluso la inmediatez de las comunicaciones junto con la creciente intensidad de los flujos migratorios están contribuyendo a disolver las fronteras nacionales, al menos con los rasgos que hasta ahora se les han conocido. Pero paradójicamente las fronteras creadas por la disparidad económica, lejos de suavizarse, en ocasiones se vuelven más ásperas debido al desigual acceso a los recursos mediáticos y tecnológicos. Hoy es posible entender a la globalización como una serie de procesos multidireccionales y no simplemente como la internacionalización de culturas y mensajes que solían estar apartados unos respecto de otros. En Internet entre otras formas de intercambio surgen nuevos modos de solidaridad, desde las cadenas de mensajes hasta la coordinación de protestas o adhesiones respecto de las más diversas causas. Y también aparecen nuevas formas de aislamiento, tanto entre las personas como entre las naciones.  En el mundo digital se difuminan las fronteras convencionales. En la Internet no hay un centro y por lo tanto, tampoco una periferia. Todos podemos ser el centro, aunque jamás sepamos qué tan lejos están los alrededores.  . La más importante es la ya señalada desigualdad en el acceso a los recursos informáticos, que no es sino expresión de las dificultades para extender la cultura y los medios para aprehenderla entre las grandes mayorías en los países de menor desarrollo. Los nuevos recursos informáticos constituyen una oportunidad enorme para afianzar la presencia global de nuestros países al mismo tiempo que para enriquecernos con la cultura y la creación universales. Pero eso no ocurrirá sin políticas intencionales y de largo alcance para no sólo estar conectados a las redes informáticas, sino para junto con ello saber transitar por sus concurridas arterias. . La globalización, que antes que intercambio de mercancías es flujos de información, es profundamente desigual. Reconocer esa desigualdad no es novedoso, ni basta con ello. Claro que por algo se empieza. A la desigualdad en el acceso a la Sociedad de Información y específicamente a la Internet, ahora se le denomina la brecha digital, the digital divide. Prácticamente en cada país, un porcentaje de personas tiene la mejor información tecnológica que la sociedad puede ofrecer. Esa gente tiene las más poderosas computadoras, el mejor servicio telefónico y el más veloz servicio de Internet, de la misma manera que cuentan con riqueza de contenidos y capacitación aventajada en sus vidas. "Hay otro grupo de personas. Son las personas que por una u otra razón no tienen acceso a las más nuevas o mejores computadoras, el más confiable servicio telefónico el más veloz o el más conveniente de los servicios de Internet. . La diferencia entre esos dos grupos de gente es lo que denominamos La Brecha Digital. "Estar en el lado menos afortunado de la brecha significa que hay menos oportunidades para tomar parte en nuestra nueva economía sustentada en la información, en la cual muchos más empleos estarán relacionados con las computadoras. También significa que hay menos oportunidades para participar de la educación, la capacitación, las compras, el entretenimiento y las oportunidades de comunicación que están disponibles en línea. En general, aquellos que son pobres y viven en áreas rurales están cerca de 20 veces más en riesgo de quedar rezagados que los más prósperos residentes de las áreas urbanas. Aún en las grandes ciudades e incluso en los países más industrializados existen zonas de las sociedades marginadas del acceso a las nuevas ofertas de información.  Un estudio elaborado con el propósito de documentar los avances europeos al respecto señalaba, con cierto optimismo, que: "Las sociedades de la información se caracterizan por basarse en el conocimiento y en los esfuerzos por convertir la información en conocimiento. Cuanto mayor es la cantidad de información generada por una sociedad, mayor es la necesidad de convertirla en conocimiento. Otra dimensión de tales sociedades es la velocidad con que tal información se genera, transmite y procesa. En la actualidad, la información puede obtenerse de manera prácticamente instantánea y, muchas veces, a partir de la misma fuente que la produce, sin distinción de lugar. Finalmente, las actividades ligadas a la información no son tan dependientes del transporte y de la existencia de concentraciones humanas como las actividades industriales. Esto permite un reacondicionamiento espacial caracterizado por la descentralización y la dispersión de las poblaciones y servicios . En el anverso, se encuentran las dificultades para que esos mecanismos de información sean compartidos por la mayoría de las personas. La necesidad de ambiciosas políticas desplegadas por el Estado para extender los beneficios de la Sociedad de la Información fue reconocida al menos ya durante todo el último del siglo XX. Sólo con políticas estatales (y regionales incluso, amalgamando los recursos de varios países) la información será un bien de la sociedad y no simplemente la nueva riqueza para quienes ya son privilegiados en otros ámbitos. En la construcción de esas políticas públicas es pertinente advertir qué es y qué puede ser, con todas sus ventajas y limitaciones, la Sociedad de la Información.




domingo, 22 de enero de 2012

La generacion Net y los Hackers


Generacion Net

El año dos mil consolidó la comunicación cibernética al poner en línea, a más de la mitad de los habitantes del planeta y ofrecer múltiples ventajas a la cultura, política y economía global. Tener hoy entre cuatro y veinte años de edad, es no concebir el mundo sin controles remotos, Televisión por cable, horno de microondas, teléfonos celulares, computadoras, faxes, videojuegos, agendas electrónicas, discos compactos, etcétera.

¿Pero que es generación Net? Generación es el espacio de tiempo en el cual nace y se desarrolla una persona y NET, un abreviado de network que significa red. En este periodo las computadoras y el internet son piedras angulares que necesitan de un password o claves para descifrarlos, y de un lenguaje nuevo expresado en mails, chats, software, links, webs, palm, blakberry, ipod; palabras que si las desconocemos, nos impiden entrar en ese mundo nuevo.

A la generación Net, le gusta la comunicación recíproca al estilo Internet; la televisión le aburre; conoce la literatura digital, odia lo tradicional, dice sí o no con claridad, está acostumbrada al sistema apagado-encendido, igualdad si, orden no, hace los trabajos que quiere, mantiene varias ventanas abiertas, es independiente, creativo, hábil; participa en la red, usa signos para expresar sentimientos.

Esta innovación en la comunicación influyó notablemente en la actitud de los cibernautas, ahora no aceptan jefes que ignoren su lenguaje. Su pasión es la rapidez, por eso crean sus propios programas y ensamblan sus computadoras; pero lo mejor de todo es que al incursionar en el internet, tienen la cultura universal a su servicio. Muchos estudiantes de secundaria y preparatoria poseen la mente privilegiada que demanda un hacker, lo malo radica en que si carece de ética, se identifique con los crackers: el attacker que detiene el servicio del sistema, el intruder, que tiene como objetivo robar información y el destroyer, que arruina el sistema de servicio contaminándolo con virus. Estos jóvenes descarriados son localizados muy pronto por los cyber-cop, policías en el espacio.

La cybermanía o adicción a la red, la pornografía, la violencia, el terrorismo y la desinformación, son parte de la carga negativa; pero como el acceso a la tecnología no se puede detener, lo mejor que puede hacer la generación de adultos es estudiar, aprender y actualizarse. El facebook, metroflog y correo electrónico son fantásticas herramientas de comunicación, pero debe alertarse de lo peligroso que es ofrecer información de más a desconocidos. La generación net no es mejor ni peor que las anteriores, todo depende de la precaución con que se usen estos servicios, hasta el celular tiene reglas que deben respetarse.

Los padres deben navegar en internet con sus hijos y usar sus juegos electrónicos, ponderando el deporte y las relaciones personales: familia y amigos. La educación en la ética, el consejo, la conversación inteligente sin tabúes, las reglas claras y firmes; hacen de la imprescindible tecnología, un sitio placentero y positivo, sobre todo durante la etapa formativa, porque si observamos con detenimiento nos daremos cuenta de que se está gestando una nueva clase trabajadora que no es el proletariado, sino el conectariado.

La generación net lleva en sí misma el vicio de web: Webaholism (webaholismo: vicio de web), webaholics (webahólicos: la persona con vicio de web). Los jóvenes net a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan muy frecuentemente trabajando con la computadora (por cierto, ya aparecieron varios homepage de terapia para este vicio de Internet).
Quieren competir con otros para mostrar su capacidad y conocimiento sobre la computación. Aunque algunos de ellos producen los virus cada vez más fuertes para ver si alguien puede producir el programa de antivirus en contra.

Compiten con los hackers de otros países. La tentación de entrar al network de defensa nacional y de los grupos de inteligencia es muy fuerte, ya que es una oportunidad que ellos ven de burlarse de las instituciones y de su autoridad. Son muy inteligentes.

Pasan mucho tiempo dedicados a los juegos electrónicos en la computadora. Entre ellos, el juego "Stacraft" y "Age of empires" son los más famosos. Quieren participar en el MUD (multi-user dungeon: juego con varios jugadores en network). Incluso existe el torneo de nivel mundial de "Starcraft" y hay numerosos competidores profesionales del juego de este tipo. Además ya apareció el departamento de juegos electrónicos en algunas universidades en Asia. unos años muy posiblemente va a aparecer otro tipo de juego aplicando el sistema de "Holography". Se va a disfrutar con los movimientos de tres dimensiones que se pueden producir con este sistema.
La generación net tiene en el Internet un aparato poderoso con que puede tener acceso a la cultura universal. Por eso, ellos mismos se nombran como la Generación de la Cultura. Ellos mismo generan los grupos que cultivan la manía de la computación, el deseo de conocer más de las culturas y del deporte. Y realmente funcionan muy bien.




Los hackers

En su sentido original el término hacker define a un especialista en la computación. Gracias a ellos la tecnología de computación se desarrolló mucho más rápido. Ahora hay hackers muy jóvenes, incluso los muchachos de escuela secundaria y preparatoria tienen las técnicas y conocimientos suficientes para ser un hacker.

En el espacio de Internet se pueden conseguir fácilmente los programas que facilitan el hacking.

Los programas favoritos son Back Orifice, Net Bus, Deep Throat y Sub7. También hay otros que se utilizan frecuentemente: Avalanche, Qfbomber: correo electrónico de bomba, ICnewQ: destruye totalmente ICQ, Date crack: anular el sistema de fecha de límite de shareware, wwwhack, Crack Jack: averiguar ID y su contraseña, MSCAN, SATAN (System Administrator Tool for Analyzing Networks): localizar los puntos debbiles del sistema. Si es un hacker muy capaz, él mismo prepara su utilería para hacking (hacking tools). Cada hacker tiene su estilo propio de hacking.
Estos programas son herramientas muy poderosas. Al entrar a los network de otra persona ilegalmente pueden violar su network y robar los datos. Pueden manejar y controlar un sistema del servidor de Internet desde lejos, etcétera. Este tipo de hacker negativo se llama cracker: pero a ellos interesa más su interés personal por encima de toda ética y de los intereses de la sociedad. Los crackers utilizan sus conocimientos para lograr el dinero que quieren o alguna otra satisfacción personal. Entre ellos hay tres tipos diferentes: attacker: detiene el servicio del sistema, intruder: tiene como objetivo robar las informaciones, destroyer: destruye el sistema de servicio contaminando con virus.
Por supuesto, ellos tienen el conocimiento profundo sobre la computación. Para ser un buen hacker debe tener conocer y manejar con suficiente habilidad los lenguaje C/C++, BASIC, JAVA, LISP, PERL, HTML, ASSEMBLY (lenguaje ensamblador), UNIX, DOS, LINUX, TCP/IP, INTERNET y otros más. Éstos son requisitos básicos para ser un buen hacker. Especialmente el lenguaje ensamblador es indispensable.

Los hackers desarrollan muy buenos programas. Por ejemplo, el sistema operativo llamado LINUX es una obra de miles de hackers del mundo. Es más seguro y estable que el Windows de Microsoft. Además es gratis y se puede conseguir fácilmente en el espacio de Internet sin pagar un centavo.
Actualmente varias compañías que tienen su network les ofrecen trabajo a los hackers para que prueben el nivel de seguridad, para corregir los errores que puedan existir y para prevenir accidentes en el sistema. Las organizaciones gubernamentales también necesitan del apoyo de los hackers. Los hackers preparan el sistema de anti-hacking para ellos.

En la mayoría de los países ya existen las unidades de cyber-cops (policía del espacio cibernético) en la seguridad pública que se encarga de la delincuencia en el espacio de Internet. En esa unidad los especialistas del cómputo trabajan con los equipos de alta tecnología para lograr sus objetivos. En el espacio de Internet persiguen los delincuentes, recolectan las informaciones, frenan las actividades de los crackers, arrestan a los que inventan los virus y previenen el terrorismo que se puede producir a través de internet.

Están cayendo muchos jóvenes de la generación net, lamentablemente, como delincuentes en el espacio cibernético por sus actividades ilegales. En una ocasión, la policía de Corea arrestó a un muchacho de primer año de secundaria por haber destruido parte del sistema de computación del país con los virus que inventó. Sus padres, que no saben nada de computadoras, no sabían nada tampoco de lo que hacía su hijo. Pensaban que jugaba solamente con programas del Internet; sin embargo, su hijo es un genio en la computación y sólo quería probar su capacidad, y dada su juventud no tenía mayor conciencia de lo que significan los valores de la sociedad y el respeto a las instituciones.

También los hackers y crackers jóvenes invaden el network militar del nivel de defensa nacional de un país. Es peligroso para el sistema de defensa nacional.

Se han dado casos en que grupos de jóvenes robaban informaciones militares de un país y las vendían a otro interesado de esas informaciones.

Ahora las técnicas de hacking son un arma poderosa en el área de defensa nacional. En ese sentido, el gobierno tiene que enfrentar y asumir dos aspectos contradictorios.

Debe prohibir las actividades ilegales de los hackers y debe capacitar y estimular a los hackers que ayuden a probar la eficiencia de sus propios sistemas. Los hackers o crackers son ilegales, pero son elementos muy importantes en las actividades de la guerra silenciosa de inteligencia.

Además para los hackers que quieren probar su capacidad existe un espacio de página de web donde puede probar sus niveles de conocimiento y capacidad. Y hay torneo de hacking donde se puede mostrar las habilidades compitiendo con otros hackers.


En el torneo de hacking, los jóvenes de la generación net son los protagonistas.
De esta manera, los miembros de otras generaciones (los adultos) están tratando de enseñar un camino correcto y una filosofía adecuada para los hackers jóvenes de la generación net.
En algunos países, los policías enseñan otro camino de posibilidades para los crackers arrestados que pueden trabajar para el desarrollo de la tecnología de computación. Los institutos de investigación y desarrollo de computación les ofrecen trabajo y también pueden colaborar en compañías que desarrollan la tecnología de seguridad de network, ya que ellos saben qué es lo que hacen los hackers y los crackers.




Conclusiones y recomendaciones

Las generaciones mayores tienen que compartir la vida con la generación net. Deben mostrarle y enseñarle las tradiciones culturales y sociales. Son nuestros hermanos, amigos y vecinos. Recordemos que son solitarios. Tenemos que estar más cerca de ellos.

Todos deben tratar de entender a ambos lados. A las generaciones que les falta el conocimiento de la computación tienen que asumir el reto de estudiar más y conocer otros idiomas.


 Ahora en cualquier lugar hay instrumentos conectados con la computadora. Si no sabe manejar
nada de esos instrumentos, las generaciones mayores se quedarán cada vez más lejos de los net. Ellos no quieren ni respetan a los jefes incapaces.

Además ellos quieren que se les reconozcan sus capacidades.

Las generaciones X y net deben respetar también a los de generaciones mayores. Ellos vivieron una vida dura para poder ofrecerles lo que ahora tienen. Fueron los que establecieron y colaboraron en mayor o menor medida a sentar las bases para llegar al nivel actual de ciencia y tecnología que disfrutamos
.

Bien dicen las generaciones pasadas que “si ellos hubieran tenido la tecnología que nosotros tenemos, la hubieran aprovechado de alguna otra manera”,

 hay que rescatar el humanismo de las personas, volver a  estar en familia. Salir a un parque, ver una película, salir con amigos y no nada mas encerrarnos en un mundito donde todo se nos muestra con mucha facilidad,

El internet nos trae muchísimos beneficios, pero también hay que saber usarlo con medida para no desperdiciar momentos que tal vez nunca vuelvan a repetirse.