Administracion de empresas
viernes, 13 de abril de 2012
Naturaleza, condiciones y finalidades de la comunicación
Comunicación: poner en común una idea.
Esquema de la comunicación
Elementos que componen el esquema y sus
funciones
ü Emisor: Inicia el ciclo
de la comunicación, de él surge la necesidad de poner en común una idea, elige
el código (codifica), el canal y, en ocasiones, el contexto que rodea el
proceso comunicativo.
ü Receptor: Recibe y
decodifica el mensaje, en un momento dado cambia roles con el emisor aunque
puede variar de código y/o de canal.
ü Mensaje: Es la idea que
se desea compartir, razón de ser de la comunicación.
ü Canal: Medio a través
del cual es trasmitido el mensaje, éste puede ser auditivo, impreso, luminoso,
etc., impactando cualquiera de los cinco sentidos del ser humano.
ü Código: Conjunto de
significados y significantes (imagen mental) que se establece hacia el interior
de un grupo. Ejemplos de código son los idiomas, la jerga que se emplea en
algunos sectores de la sociedad, lenguajes técnicos como el de la medicina, el
código Morse o el lenguaje Braille.
ü Contexto: Espacio físico
que envuelve al proceso de la comunicación; por ejemplo, la temperatura,
iluminación, ruidos ambientales, etc.
ü Retroalimentación: Momento en el
que se establece la comunicación, el emisor y el receptor intercambian roles y
se reinicia el ciclo.
Propósitos de la comunicación
Aristóteles definió a la comunicación como la utilización de todos los mecanismos de persuasión al alcance de uno. Teniendo en cuenta que persuadir es convencer a otros sobre nuestro punto de vista acerca de determinado tópico, la comunicación desde esta perspectiva busca la unificación de criterios a través de la imposición.
¿Cuándo existe
comunicación? Cuando la idea es comprendida y el receptor reacciona ante ella de manera
lógica de acuerdo al mensaje emitido.
Entropía o ruidos de la comunicación
Entropía: es la medida de
desorden dentro de un sistema. Esto establece barreras a la comunicación y por
lo tanto pérdida parcial o total del mensaje, se establece por cualquier
estímulo externo, interno o semántico que interfiera en la comprensión del
mismo.
Ruido semántico: Este ruido se
establece por diferencias en el código utilizado en el proceso de comunicación. Un ejemplo básico es el que surge de dos personas que hablan diferentes
lenguas y no pueden comunicarse claramente entre ellas, como en la famosa Torre
de Babel.
ü Ruido de
influencia: Son tabús que la sociedad imprime en sus integrantes. Por ejemplo la
definición de lo que es moral o inmoral en una sociedad o en un sector de ésta,
puede ser radicalmente diferente en otra. Muchos pueblos árabes consideran una
ofensa mostrar los dientes al reír mientras que en occidente es una práctica
bien vista.
ü Ruidos técnicos: cuando el canal no
funciona adecuadamente. Por ejemplo cuando falla la recepción de un canal de
televisión o la red de telefonía celular se “cae”.
ü Redundancia
positiva: es la repetición del mensaje y/o la utilización de varios canales para
conseguir que el mensaje sea comprendido. Por ejemplo: un profesor que enseña
un tema de manera oral y además se acompaña de carteles, videos, audios u otro
apoyo, logrará una mejor comprensión de su mensaje.
Empatía: Coloquialmente
“ponerse en los zapatos del otro”; es decir, comprender al otro para que establezcamos
un canal y un código adecuados para trasmitir el mensaje.
Comunicación efectiva
ü Según el canal: La elección de un
canal adecuado es el primer paso para hacer llegar el mensaje efectivamente al
receptor. Por ejemplo: si deseamos comunicarnos urgentemente con una persona,
el correo electrónico quizás no sea el medio idóneo mientras que el teléfono
puede funcionar muy bien. si deseamos enviar un texto académico y recibir
comentarios del mismo, el correo electrónico puede ser un canal excelente.
Según el objetivo: Si se desea
impactar al receptor, un canal multimedia puede ser muy efectivo mientras que
si se desea establecer un contacto con varias personas a la vez y conocer sus
comentarios sobre un tema en especial, el “chat” puede ser el adecuado.
ü Según la
audiencia: conocer al receptor y utilizar empatía facilita la comprensión del mensaje.
No se expresará igual ante un compañero de clase que ante un sacerdote, un juez
o un médico. Cada receptor tiene características específicas que deben ser
tomadas en cuenta al momento de comunicarnos; a un niño se le explicará algo de
manera diferente de cómo se haría con un adulto.
Dicotomía significado-significante: se debe tener en cuenta que, aun cuando se utilice un canal, un código y un contexto adecuados lo que para una persona significa algo para otra puede representar algo completamente diferente.
Contexto cultural y tecnológico El desarrollo
tecnológico permite tener muy diversos canales de comunicación que requieren de
tratamientos muy diferentes de acuerdo a la necesidad y objetivo de cada
mensaje. Así, tenemos que tomar en cuenta:
Comunicación sincrónica: es la establecida de manera inmediata, ya sea presencial o a distancia. La conversación en persona entre dos individuos es ejemplo de ello; lo es también una videoconferencia, el Messenger, el “Chat”.
Comunicación asincrónica: Es aquella en la que
el mensaje es codificado y emitido en un momento diferente a la recepción y
decodificación del mismo.
Ejemplo de ello son los correos
electrónicos, los “blogs” y, por supuesto, los libros y revistas.
**KQ**
sábado, 24 de marzo de 2012
Ser un buen estratega al... Leer
Ser un buen estratega
al... Leer
"Cuando oigo que un hombre tiene el hábito de la lectura, estoy
predispuesto a pensar bien de él." (N. Avellaneda)
La comprensión lectora no es un proceso lineal sino procedimientos de
carácter elevado que implican la presencia de objetivos o propósitos además de autodirección
y autocontrol,
1.
ANTES DE LEER
1. Planeación: debemos
considerar el N° de lecturas, asignar orden o prioridad, estimar el
tiempo necesario, establecer el día, lugar y hora para realizarla, asegurar los
recursos necesarios.
2. Realizar Pre-lectura: Revisar
la superestructura del documento, ver títulos, ilustraciones,
encabezamientos, leer las palabras claves, el resumen o la introducción.
2.1 Activar y
aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes:¿Qué se acerca
del contenido? ¿Qué se acerca de contenidos afines que me puedan ser útiles?
¿Qué otras cosas sé que me puedan ayudar acerca del autor, genero y tipo de
texto?
2.2 Establecer
propósitos de lectura explícitos e implícitos de la lectura:¿Qué tengo que
leer? ¿Para qué/Por qué tengo que leerlo?, buscar el propósito definido en la
agenda ¿Cómo debo utilizar la lectura para realizar la actividad?
2.3 Fijar
expectativas: ¿Qué espero? ¿Cómo espero que sea el texto en cuanto a
modo discursivo y funciones del lenguaje?
2. DURANTE LA LECTURA
Lectura (párrafo a párrafo)
3.1 Identificar
ideas principales: Dirigir y resaltar la atención a lo que resulta
fundamental. ¿Cuál es la información esencial que el texto proporciona y que es
necesaria para lograr mi objetivo de lectura? ¿Qué informaciones puedo
considerar poco relevantes por su redundancia, por ser de detalle, por ser poco
pertinente para el propósito que persigo?
3.2 Notas propias
al margen/Marcar el texto: Observaciones propias sobre ¿cómo puede ser
útil la información la información de cierto apartado? ¿Qué me resulta
confuso?.
3.3 Elaborar y
probar inferencias de diverso tipo como interpretaciones, hipótesis,
predicciones y conclusiones: ¿Cuáles podrían ser las
conclusiones?¿Que sugeriría para solucionar el problema que aquí se
plantea?¿Cual podría ser el significado de esta palabra que me resulta
desconocida?, aquí se probaran las expectativas o inferencias que se hizo en la
fase previa a la lectura.
4. Comprobar comprensión: Este
es un proceso recursivo y continuo, tiene lugar mediante la revisión
y recapitulación periódica y la auto-interrogación. ¿Qué se
pretendía explicar mediante este apartado? ¿Cuál es la idea fundamental que
extraigo aquí? ¿Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos? ¿Puedo
reconstruir las ideas contenidas en los principales apartados? ¿Tengo una
comprensión adecuada de todos los párrafos? Esta revisión debe darse
globalmente y párrafo a párrafo.
3.
DESPUÉS DE LA LECTURA
5. Cumplir
propósitos/objetivos iniciales y valoración de expectativas: Última
revisión contra los objetivos y propósitos iniciales con el fin de definir si
será necesario establecer nuevas lecturas o una re-lectura.
6. Hacer inferencias: Idea
de cambio en la propia actuación cuando sea necesario, conclusiones y proceso
de apropiarse del conocimiento (es recursiva y puede ser indefinida)
(Opcional) Definir nuevas lecturas: Buscar (de acuerdo a la estrategia de
búsqueda) lecturas complementarias (cuando es necesario) para cumplir el
objetivo o por alguna necesidad especifica.
Evaluación de la información
§ Obras
generales de referencia
§ Consultar
catálogos de bibliotecas
§ Consultar
índices
§ Autor,
editorial, tipo de fuente.
§ Información
en línea(suscripción o acceso abierto)
§ Comprobar
la confiabilidad y precisión cotejando la información con otras fuentes
§ Propósito
de informar no divertir
La información que encontré
es confiable
¿Quién
es el autor?
¿Es
una autoridad en el tema?
¿Qué
editorial lo publico?
¿lo
encontré en internet y lo publico una
persona X?
¿Lo
encontré en bases de datos que provee la buap?
UN BUEN LECTOR
·
Trabaja por objetivos
·
No lee palabra por palabra,
sino frases y extrae el significado
·
Predice : elabora hipótesis
y corre riesgos.
·
Escanea, y une la
información ( título, dibujos, diagramas, conocimiento previo)
·
Es un buen estratega
·
Es flexible y se adapta
ESTRATEGIAS PARA EVALUAR LA INFORMACIÓN
Cuando nos vemos en la necesidad de
buscar información acerca de algo en el internet muchas de estas ocasiones, obtenemos información
inexacta ya que no indagamos por páginas o fuentes respaldadas por algún autor
o editorial que sean expertos del tema
necesitado.
Debemos estar consientes que no toda
la información que circula por la gran y extensa internet es buena, legitima, y
creíble ya que muchas de las publicaciones en la red pueden tener diferentes
motivos ocultos o algún tipo de manipulación en sus textos, esto nos conlleva a
que cuando encontremos la información requerida
tratemos de leer un poco mas y
saber cuando la información no es de gran utilidad.
En el internet se corre mas riesgo de
que la información este maquillada o contenga textos que se salgan del circulo
requerido, debemos saber que no todo lo que brilla en la internet es oro o
plata o bronce, tan solo puede ser una fantasía en la que uno como
inexperto se puede dejar que nos la vendan.
Es fácil vernos confundidos con tanta
información en los diferentes medios de comunicación llamémosle radio,
televisión, periódico y la misma internet, etc.
Y como ya es tan sabido por todos la
web es la que les gana a todos con sus miles de millones de paginas en el
buscador; no obstante podríamos decir
que todas son fiables ya que no podemos decir que paginas son en las que
podemos depositar nuestra confianza.
Podemos utilizar dos estrategias que
nos pueden ayudar a conocer mas acerca de la sociedad de la información. Estas dos estrategias son recomendaciones que
podemos utilizar para poner a prueba la confiabilidad de la fuente de
información de un sitio en el internet
I.
Modelo CARS de Harris
Credibilidad:
generar confianza al lector mediante una
base de datos y una organización que le de soporte a la misma
II.
Precisión:
la información tiene que ser actualizada constantemente hablar de hechos
detallados, contar con información completa a la fecha.
III.
Razonabilidad
y soporte: verifica que el tema hable con la verdad y sea razonable. Poder
corroborar que los datos del autor sean
los correctos facilitando documentos que lo abalen.
Otras
estrategias es la de tomar información o consejos con café.
I.
Desafiar: Quién lo dice? ¿Por
qué lo dice? ¿Por qué se ha creado esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por
qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es verdad? ¿Es toda la
verdad? ¿Es el argumento razonable? ¿Quién la apoya?
II.
Archivar,
adaptar, evaluar: contar con habilidades de pensamiento re-evaluar la
información archivarla y gravarla en nuestra memoria, para asi haber sido un
buen buscador de información.
En términos de capacidades cognitivas, el estudiante competente en
información:
• Sabe qué es lo que está buscando.
• Reconoce vacíos en la investigación.
• Conoce las estrategias básicas para la
evaluación de fuentes.
• Reconoce que investigar en Internet es
un proceso recursivo e interactivo.
• Sabe que existen las pantallas con
opciones de búsqueda avanzada y que éstas ofrecen un mayor poder de
exploración.
• Sabe que hay tres tipos principales de
búsqueda: palabra clave, materia o tópico, y búsqueda por campo.
La mayoría de los estudiantes
utilizamos el buscador google como el preferente sabiendo que la internet
cuenta con bastantes un ejemplo citado
es:
Google tiene muy buena música, pero no
es la única banda de la ciudad (y no es siempre el mejor sitio para empezar)
Un estudiante competente, inteligente conoce
más de 3 o 4 herramientas de búsqueda y
sabe que los servicios gratuitos son propensos a levantar sospechas de errores
o manipulaciones.
Un autor serio no confía en los
servicios gratuitos con publicidad flotante, por lo regular estos autores se
alojan en universidades, museos, galerías.
Finalmente debemos recordad que un
estudiante competente y razonable debe definr estos puntos:
·
El objetivo
de la búsqueda.
·
Qué tipo de
resultado se quiere encontrar:
·
Tipo de
archivo (texto, imágenes, sonidos, programas)
·
En dónde
(México, en español, en la red en general)
·
Qué tan
reciente debe ser la información
lunes, 6 de febrero de 2012
DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN
CONCEPTO, NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN
1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
3. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
2. Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.
Los objetivos que persigue el conocimiento de las fuentes de información son:
• Permitir el
acceso al documento primario. Por lo que se requiere conocer todas las
obras relacionadas con los servicios de información.
• Elaborar
productos bibliográficos. Tanto de carácter textual como no textual,
destinados a orientar a todo tipo de usuarios hacia la información contenida en
los documentos.
• Valorar las fuentes. Responde a las preguntas y es de suficiente calidad.
– Etimológico: Proviene del latín documentum, que significa doctrina, enseñanza, modelo, ejemplo, testimonio, indicio, prueba. Tiene la misma raíz que el verbo docere, que significa enseñar.
– Antropológico: Instrumentos y soportes de comunicación que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con un determinado sector de las actividades del hombre y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y la economía (Pietsch)
- Moderno: Cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y en el espacio y utilizado en la práctica social (Federación Internacional de Documentación-FID)
1. Según su naturaleza y estructura:
Documentos textuales:
información escrita
Documentos no textuales: otro tipo de signos (imágenes, sonidos, maquetas)
2. Según el soporte:
Tradicional: papel,
cartón, arcilla, madera, etc.
Nuevo: magnético, químico, plástico, electrónico, digital.
Terciarias
Fuentes
primarias: Las
fuentes primarias de información científica de mayor importancia son las
publicaciones impresas tanto periódicas (revistas) como no periódicas (libros).
También lo son los documentos audiovisuales y
electrónicos.
Ejemplos: Libros, artículos de revistas académicas y científicas, tesis, etc.
Característica: Ofrecen información nueva u original.
Fuentes Secundarias Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental. Son producto del análisis documental de las fuentes primarias sometidas a la descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios.
Ejemplos: Las obras de consulta, entre las que destacan; diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques, etc., además en este tipo de fuentes encontramos a los catálogos y bibliografías.
Características:
Proporcionan información directa, suficiente y autónoma para el usuario.
Su estructura textual es discontinua. Esta concebido para la consulta pormenorizada de su contenido. Acceso fácil a la información.
Su utilización es muy frecuente tanto por los especialista en la información como por los usuarios finales.
Fuentes Terciarias:
Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.
Dato. ( lo que se da).
1. Antecedente necesario para llegar al conocimiento exacto de algo o para deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
2. Esta asociado a un objeto o hecho concreto.
Información.
1. Acción y efecto de informar.
2. Oficina donde se informa sobre algo.3. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito.
4. Compuesta de datos organizados, agrupados o
clasificados en categorías que le dotan de significado.
Conocimiento.
1. Entendimiento, inteligencia, razón natural.2. Es información interpretada, personalizada que tiene valor y orientada a la acción, que propicia la toma adecuada de decisiones.
Fuentes de
información:
Instrumentos que maneja o crea el profesional de la
información para satisfacer las demandas y necesidades informativas de los
usuarios o cualquier unidad Informativa, que pueden ser de diferentes tipos
según su naturaleza y se dividen en; primarias, secundarias y terciarias.Los objetivos que persigue el conocimiento de las fuentes de información son:
• Valorar las fuentes. Responde a las preguntas y es de suficiente calidad.
Concepto de documento:
– Etimológico: Proviene del latín documentum, que significa doctrina, enseñanza, modelo, ejemplo, testimonio, indicio, prueba. Tiene la misma raíz que el verbo docere, que significa enseñar.
– Antropológico: Instrumentos y soportes de comunicación que recogen formas objetivadas de una experiencia o de un conocimiento relacionado con un determinado sector de las actividades del hombre y, principalmente en el uso de la ciencia, la técnica y la economía (Pietsch)
- Moderno: Cualquier objeto material que contenga o confirme algún conocimiento y pueda ser objeto de colección, diseñado para transmitir información en el tiempo y en el espacio y utilizado en la práctica social (Federación Internacional de Documentación-FID)
Clasificación de los documentos según sus características:
Documentos no textuales: otro tipo de signos (imágenes, sonidos, maquetas)
Nuevo: magnético, químico, plástico, electrónico, digital.
Tipo de fuentes:
Primarias
Secundarias Terciarias
Ejemplos: Libros, artículos de revistas académicas y científicas, tesis, etc.
Característica: Ofrecen información nueva u original.
Fuentes Secundarias Fuentes que contienen información sobre los documentos primarios o sobre los resultados de su procesamiento o análisis documental. Son producto del análisis documental de las fuentes primarias sometidas a la descripción, condensación o cualquier tipo de organización para hacerlas más accesibles a los usuarios.
Ejemplos: Las obras de consulta, entre las que destacan; diccionarios, enciclopedias, anuarios, almanaques, etc., además en este tipo de fuentes encontramos a los catálogos y bibliografías.
Características:
Proporcionan información directa, suficiente y autónoma para el usuario.
Su estructura textual es discontinua. Esta concebido para la consulta pormenorizada de su contenido. Acceso fácil a la información.
Su utilización es muy frecuente tanto por los especialista en la información como por los usuarios finales.
Fuentes Terciarias:
Proceden del tratamiento (recopilación y abstracción) de la información secundaria y, a veces, incluso de la primaria, tales como las bibliografías de bibliografías, las listas de encabezamientos de materias e incluso los tesauros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)